CAFETO (Coofea spp.)
IMPORTANCIA ECONÓMICA
Desde hace más de dos siglos y hasta nuestros días, el café se mantiene como una de las bebidas más populares en el mundo occidental. El grano del cafeto es considerado como un producto básico que tiene una gran importancia para la economía de numerosos países productores que, en algunos casos, dependen en gran medida de su exportación hacia los países consumidores para obtener divisas. Para tal efecto, el grano debe pasar por un proceso que involucra a productores, beneficiadores, comercializadores, etcétera.
La dinámica del sistema agroindustrial del café en todos los países productores está influida en distintos grados por el comportamiento del mercado mundial porque dicho cultivo se extendió hasta alcanzar a más de 50 países de los continentes Americano, Asiático y Africano. El café es uno de los pocos cultivos que se destinan en su mayor parte a la exportación; la maquinaria usada en su producción y procesamiento provienen en buena parte de países no productores; y sus precios son determinados en centros financieros de Nueva York y Londres.
En lo referente a costos, debemos resaltar que la producción del café necesita una gran cantidad de mano de obra desde su siembra hasta la recolección, siendo ésta última la que representa entre 40 y 60% de los costos totales. En este sentido se puede ver la importancia que esta actividad tiene, como generadora de empleo a escala mundial, para aproximadamente 25 millones de productores, la mayoría pequeños propietarios que viven en la pobreza.
La actividad cafetalera mundial es determinada por numerosos factores gestados al interior y al exterior de los países que en diversos grados se encuentran relacionados con ella, por lo que la producción, oferta y demanda internacionales del aromático son constantemente influidas por los mismos.
El cultivo del café está muy extendido en numerosos países tropicales, en especial Brasil, que concentra poco más de un tercio de la producción mundial. El café es uno de los principales productos de origen agrícola comercializados en los mercados internacionales, y a menudo supone una gran contribución a las exportaciones de las regiones productoras.
Se produjeron un total de 6,7 millones de toneladas de café anualmente entre los años 1998 y 2000, y se espera que se eleve la cifra a 7 millones de toneladas anualmente en 2010.
México a nivel mundial ocupa el quinto lugar como país productor después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam, con un volumen de producción que oscila entre los 4 a 5 millones de sacos por año. México a pesar de ser uno de los países que más produce café, tiene uno de los consumos más bajos (700 gramos per cápita), esto probablemente por la falta de difusión para incrementar el consumo, la carencia de cultura de café de los mexicanos y los tabús que existen alrededor del café en el aspecto de salud.
La superficie con cafetos en el país representa 3.2% de la tierra sembrada, según cifras del último censo cafetalero realizado por el Instituto Mexicano del Café (publicado y revisado en 1992 por el Consejo Mexicano del Café).
El Germinador
Luego del tratamiento de las semillas, estas pasan a un sitio que se llama el germinador, que como su nombre lo indica es el lugar donde las semillas germinan y se convierten, según el argot popular campesino, en "chapolas".
El Germinador sirve para:
- Facilitar la germinación de las semillas.
- Obtener plántulas con un buen sistema radical y bien formado.
- Facilitar la selección de las mejores chapolas, que se llevarán al almácigo.
- Controlar más fácilmente los problemas fitosanitarios.
- Tener certeza del material que se va a sembrar.
- Ahorrar costos.
Las partes de la fruta desde el exterior al interior son:

CULTIVO DEL CAFÉ
PROPAGACIÓN:
El café se propaga en gran escala por medio de plantas obtenidas de semilla, o vegetativamente, por medio de injertos o estacas, por ser la primera la mas utilizada, se hará mención de la misma.
La especie Coffea arabica (Selección Puerto Rico, Borbón, Caturra, etc.) normalmente se propaga por semillas ya que la fecundación de la flor ocurre por autopolinización y se mantienen las características de la variedad sobre 90%. En el caso de las especies Coffea canephora var. Robusta y el Coffea liberica var.Excelsa la polinización es cruzada lo que implica una alta variabilidad en el tipo y en la producción de las plantas obtenidas por semilla. Si se desea obtener plantas fieles a la variedad se hace necesario propagarlas por métodos asexuales.
a) SEXUAL
Selección y tratamiento de la semilla

La práctica de selección tiene como objetivo escoger adecuadamente las mejores semillas para obtener una buena viablidad y plantas de alta calidad que aseguren al máximo el éxito de las futuras plantaciones. Un arbusto de café sano, vigoroso resistente a las plagas y altamente productivo sólo se logra mediante una selección, procesamiento y almacenamiento apropiado de la semilla a usarse.
Cafetales sanos, vigorosos, de alta producción y rendimiento se consiguen si se aplican todas las prácticas culturales y cuidados necesarios desde el comienzo. De ahí la importancia de haber seleccionado adecuadamente las semillas de variedades de alta producción, buenos rendimientos y libres de plagas, de manera que aseguremos altas posibilidades de éxito en la empresa a desarrollar.
El germinador ambiente adecuado para su germinación, desarrollo de raíces, tallos y hojas. Si la semilla es fresca pueden obtenerse plántulas listas para el trasplante a los 2 a 3 meses después de la siembra.
Entre otras ventajas es un medio sencillo, práctico y económico de producir un alto número de plantas para el establecimiento de las futuras plantaciones en un espacio relativamente pequeño.
En la preparación y manejo del germinador deben considerarse las prácticas y cuidados que se describen a continuación:
Germinación y Emergencia
La germinación y emergencia de semillas frescas ocurre generalmente alrededor de 30 a 45 días después de la siembra. Durante este período deben observaciones para tan pronto se inicie la emergencia de las plántulas retirarle la cubierta ( manta o sacos ).
La semilla de café aunque se haya almacenado adecuadamente comienza a perder viabilidad luego de los tres meses y después de seis meses de almacenamiento no se recomienda que se utilice para sembrarse.
Abonamiento
Las plántulas en el germinador no se abonan. Por tal razón, cuando éstas hayan alcanzado la etapa de “chapola“ o “mariposa” debe realizarse el trasplante. La arena es un medio estéril o inerte por lo que esta tarea no debe posponerse para evitar el agotamiento de las reservas de alimento y el deterioro de las plantitas.
Trasplante
Alrededor de 60 días después de la siembra de las semillas las plántulas estarán listas para el trasplante al vivero. Esto se hace cuando éstas aún poseen sus hojas cotiledonarias y no han emitido su primer par de hojas verdaderas. Aunque el trasplante puede efectuarse en la etapa de “fosforito” o “soldadito” y de “chapola “ o “mariposa” es preferible hacerlo en esta última ya que permite observar deformaciones o anormalidades en las hojas para descartarlas y hacer una mejor selección de las plantitas.
Saque con cuidado las plántulas del germinador removiendo la arena con las manos en el área de las raíces. Evite desprender o romper el menor número de raíces. Haga una selección de aquellas más fuertes, sanas y vigorosas para la siembra. Elimine todas aquellas plántulas con raíces rotas, tallos, raíces y hojas deformadas, enfermas, débiles, cloróticas, etc.
Limpieza del Germinador
Después de cada trasplante de las plántulas la arena debe limpiarse de toda clase de materia extraña como fragmentos de pergamino, plántulas muertas, semillas que no germinaron, etc. Coloque un cedazo sobre el germinador y pase la arena a tráves de éste. Saque y elimine estos materiales fuera del área.
Protección del Semillero
El germinador o semillero debe protegerse mediante cercas u otras formas de manera que se evite el daño que puedan causarle animales domésticos o personas curiosas.
Distancia de Siembra
La distancia de siembra del cafeto debe establecerse con anterioridad a la de la sombra temporera o permanente y así evitar dificultades que tendrán consecuencias adversas en el futuro. Al determinar la distancia de siembra del cafeto, considere los factores siguientes: topografía y fertilidad del suelo, porte, comportamiento de la variedad, sistema de siembra, uso de sombra temporera o permanente, clima, mecanización de prácticas, densidad versus rentabilidad, y los requerimientos de pago de los compromisos económicos contraídos por el agricultor.
Las distancias cortas tienen la ventaja de acomodar un mayor número de plantas por cuerda lo que generalmente se traduce a corto plazo en altas producciones de café, se cubre más rápido el suelo ayudando a controlar los efectos de la erosión y el crecimiento de las malezas. De otra parte, poseen la desventaja de poner mayor presión a la fertilidad y disponibilidad de agua en el suelo, requieren manejo de tejido en una etapa más temprana, se autosombrean en exceso y bajan la producción y su largo de vida útil, por lo general, es más corto.
Los cafetales poblados de manera densa exigen formulas adecuadas de fertilización, altas dosificaciones y frecuencia de abonamiento, mayor proyección solar y manejo de tejido drástico. Para sostener altas producciones y buenos rendimientos, se requiere que el suelo supla abundantes cantidades de agua.
Las variedades de porte bajo como el Caturra y otras mencionadas, se sugiere se siembren según sus propósitos a distancias de 6 x 4, 7 x 4 y 8 x 4 pies mientras que las de porte alto pueden sembrarse a 8 x 4, 9 x 4 y 10 x 4 pies.

No hay comentarios:
Publicar un comentario